Blog

Taller de bioconstrucción con barro

Si quieres ir directamente al formulario haz clic aquí

A través de este taller aprenderemos a entender el barro como material constructivo, sus propiedades cómo y dónde encontrarlo.


Aprenderemos a realizar pruebas para ver su composición, correcciones, dosificación y aplicación.

Veremos temas como la construcción de muros, revocos e introducción
a las pinturas con arcilla.

Si quieres pasar una semana compartiendo, aprendiendo y divirtiéndote, es tu lugar.

Contaremos con la amplia experiencia de Aitor Unanue, con más de 15 años en bioconstrucción trabajando con materiales locales, barro, paja, maderas, forja.

Algunos de los trabajos de Aitor

¿Cuando?

martes 15 a domingo 20 agosto 2023

¿Dónde?

molinolab – sancti spiritus, salamanca

¿Cuánto?

5 días de taller + 3 comidas diarias + camping incluidos

(cuéntanos si prefieres alquilar una habitación)

Colaboración mínima recomendada 220 €

¿Para quién?

Dirigido a todos los públicos, no se requieren conocimientos previos

¿Cómo apuntarse?

A través del siguiente formulario, dm al perfil ig o enviando un email a info@molinolab.org (asunto: bioconstrucción)

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Si quieres que te podamos comunicar por mensajería instantánea
¿Dónde dormirás?
No es para nada necesaria, pero nos gusta adaptar el contenido del curso al nivel de lxs participantes

InteractivasFest V

Este puente de mayo celebramos en MolinoLab la quinta edición del Interactivas Fest, el festival de arte y tecnología que organizamos junto con el grupo de trabajo de Interactivas.

Un fin de semana de #arte #naturaleza #tecnologia con talleres, charlas, performances, conciertos sobre #musicaconplantas #butoh #aduino #performance #audio3d #biolab #improvisacion-libre-sonora #concierto #jamsession #hardwarelibre #softwarelibre

Interactivas Fest es un festival sobre arte, naturaleza y tecnología organizado entre MolinoLab y el grupo de trabajo Interactivas de MediaLab Matadero.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Talleres

Fernando Ortega – Arduino ¿Cómo trabajr con midi osc o dmx?
b1tdreamer – Trabajando con nubres de puntos
Hamilton Mestizo – Biocrea, Laboratorio portátil de microbiobiología y microscopia
María Castro – Improvisación sonora

Performances

Fernando Ortega – Performance butoh
Lucía Sombras – En el nombre del hambre teaser

Conciertos

Lelé Guillén – Concierto acústico
Salo y Ferchu – Memorias, performance de live coding, danza, percusión y visuales.

Charla

Pedro Escinco – Audio 3d

Si te interesa y quieres venir a alguna de las actividades, puedes rellenar el siguiente formulario.

Convivencias de Arte y tecnología con la UC3M

Este mes de abril, tenemos un montón de actividades sobre arte, naturaleza, innovación y tecnología.

Durante el fin de semana del 15 de abril, se realizaron en MolinoLab, unas convivencias de arte y tecnología en las que jóvenes de la Universidad Carlos III de Madrid aprenderán a poner en práctica sus conocimientos en un hackaton rural.

Instalación de la obra en el lugar de la memoria del Molino de Valeriano

Organizamos distintos talleres sobre lectura de datos biométricos de plantas, gestión y tratamiento de esos datos y sonificación de los mismos. Los conocimientos adquiridos se pusieron en práctica durante el taller de prototipado colaborativo. Durante el cual, a través de diferentes dinámicas y ejercicios, diseñaros, implementaros e instalaron una obra relacionando arte, naturaleza y tecnología. Esta obra quedará expuesta de forma permanente en las instalaciones de MolinoLab.

Unos 20 alumnos y alumnas de distintos cursos y carreras, acompañados de su profesor Alfredo Miralles, participarán en este evento. Fernando Fernández @b1tdreamer y Joaquín Diaz Sotavento facilitarán los talleres y mentorizarán el correcto desarrollo de la obra.

“Durante el mes de abril nos centramos en el arte y la tecnología en MolinoLab como un espacio de experimentación artística y cultural en el medio rural. Desde hace tres años, trabajamos para que esta antigua finca ganadera se transofrme en un centro de arte, agroecología y cultura. El antiguo molino de agua ya fuer convertido en Museo de la agricultura tradicional por Valeriano Sánchez Torres y podrá también ser visitado durante este mes” apunta Fernando miembro de Molino Lab. “Este espacio para el arte y la tecnología es un espacio abierto y cada vez más vecinos tanto de Sanctis como de los pueblos de la zona se acercan a conocernos” concluye Fernando.

Resumen de las jornadas en el diario de la universidad.

Lucía Sombras en residencia en MolinoLab

La artista Lucía Callén Herrero elije MolinoLab en Sancti Spiritus para realizar una residencia artística.

Durante la última quincena del mes, también en MolinoLab, la artista Lucía Callén, conocida como Lucía Sombras, junto con el antes mencionado @b1tdreamer llevarán a cabo su residencia artística en la que realizarán obras conjuntas y experimentarán con nuevas herramientas artísticas-

“Molino Lab es entre otras cosas un espacio abierto en el medio rural donde los artistas pueden experimentar con sus propias técnicas a la vez que conocer otras que intercambian con otros artistas. El espacio de Molino Lab es ideal al aunar la tradiciónal arquitectura castellana en medio de la naturaleza” apunta salomé miembro de MolinoLab.

El fruto del trabajo de ambos artistas será exhibido posteriormente en primicia en el V Interactivas Fest que también se celebrará en Sancti Spiritus

Para @b1tdreamer “Molino Lab nos ofrece oportunidades únicas para la investigación artística al estar en un espacio natural único y ofrecerte la tranquilidad necesaria para la actividad artística y favorece la concentración”

Durante el mes de abril en MolinoLab se siguen realizando actividades dentro del denominado mes del arte y tecnología. Cabe recordar que durante dicho mes el antiguo molino de agua, convertido en Museo de la agricultura tradicional por Valeriano Sánchez Torres, podrá también ser visitado.

Sobre Lucia Callén Herrero

Doctora en Neurociencia, bailarina exotic-butoh, performer, narradora, creadora escénica/audiovisual, formadora y coordinadora de proyectos de acción social.
Es actriz-creadora y performer por la Escuela de Teatro Nouveau Colombier y la Escuela Internacional de Teatro Arturo Bernal, donde se formó en mimo y la pedagogía de Jaques Lecoq; investigó el método suzuki, viewpoints, la técnica Decroux, la máscara y la danza contemporánea, y se especializó en Bufón.
Desde el año 2015, Investiga la danza Butoh para la creación escénica en la naturaleza y la realización de performance en espacios site-specific junto a los maestros Mushimaru Fujieda (Physical Poets, Japón), Atsushi Takenouchi (Jinen Butoh School, Italia) y Yumiko Yoshioka. Desde el 2011, se forma en locución y radioficción para explorar las posibilidades extrasensoriales de la voz y la poesía.

Más información en la página web de Lucía Sombras

Taller intensivo de danza y percusión

Ven a aprender, compartir y disfrutar de la danza y percusión del oeste africano


Durante tres días realizaremos talleres de danza del oeste africano para todos los niveles.

También aprenderemos a tocar djembé y dunes de la mano del profesor Chardín López, aprendiendo y nutriendonos de la riqueza musical que paises como Senegal, Malí y Guinea tienen para ofrecernos.

¿Qué?


Formación en danza

Charla introductoria, origen y contexto de la música y danza de áfrica del oeste. Recordando junt_s los seres y realidades de donde provienen dichos ritmos.

Taller nivel básico con la profesora Salomé Méndez.

Taller nivel intermedio con la profesora Awa Ndiaye.

Círculo de improvisación «Movimiento con tambores»

Formación en percusión

Taller de percusión con dembé y dunes de ritmos tradicionales de áfrica del oeste con Chardín López.

¿Cuándo?


El encuentro se llevará a cabo el fin de semana del 24, 25 y 26 de septiembre de 2021.

¿Cuánto?


La aportación por:

  • 3 días de clases con tres diferentes maestr_s especializad_s en danza y percusión del oeste africano.
  • 3 comidas vegetarianas diarias
  • Zona de camping o furgo (podéis llegar el jueves noche)

Es de 150 € que se repartirá entre l_s maestr_s, el seguro de actividades y mejora y adecuación del espacio para próximos eventos.

Si prefieres dormir en una cama, indícanoslo en el mensaje del formulario para reservar una habitación.

Abrimos también dos plazas de voluntari_os para esos días, que estarán exentos de pagar el valor del curso a cambio de la preparación de comidas, recogida y limpieza. En este caso, enviadnos un email a info@molinolab.org con el asunto Voluntariado Danza.

¿Dónde?


En MolinoLab, camino de la estación 41, Sancti-Spíritus, Salamanca.

¿Te quieres apuntar?


Si quieres pasar un fin de semana bailando, tocando, compartiendo y divirtiéndote, rellena el siguiente formulario.

Haz tu propio compost

El próximo 10 de Julio organizamos una formación sobre compostaje y un taller práctico de creación de paca digestora. Un sistema de compostaje fácil, rápido y para realizar en cualquier lugar y a cualquier escala.

La formación teórica, de cuatro horas, correrá a cargo de Pavel González y estará compuesta por el siguiente temario:

  • Tipos de compostaje
  • Elección del sistema más adecuado para cada situación
  • Conociendo la microbiología y microbiología
  • Entendiendo el ciclo del nitrógeno

Por la tarde, Pau Faure nos explicará de forma práctica cómo funciona el sistema de Paca digestora y fabricaremos una, que quedará en MolinoLab para documentar su evolución.

Para la gente interesada, se pondrán a disposición de los participantes los planos para fabricar el molde y las herramientas del taller para su fabricación en los siguientes días.

¿Cuándo?

10 Julio de 10h a 20h

¿Dónde?

MolinoLab, camino de la estación 41, Sancti-Spíritus, Salamanca

¿Cuánto?

Aportación 20€ para materiales, mejora del espacio y formadores

¿Quiénes?

Pavel González (Permacultor titulado) y Pau Faure

¿Cómo me apunto?

A través del siguiente formulario o enviándonos un email a info@molinolab.org con el asunto Taller compost con tus datos

¿Dudas?

Escríbenos un email, a través del formulario de contacto de la web o mediante las redes sociales.

Me apunto


Convocatoria Solarpunk

En MolinoLab somos fanáticos del solarpunk y queremos apostar por ese modelo de futuro. Para darlo a conocer y alimentar su imaginario, lanzamos esta convocatoria para diseñar prototipos de instalaciones o robots que vivan el el bosque de MolinoLab.

Posteriormente organizaremos la semana temática Solarpunk, con talleres de hardware libre, programación, esculturas en la que trabajaremos por grupos para prototipar estos diseños, crear estas instalaciones y criaturas tecnológicas, que «vivirán» entre los animales y plantas del bosque de alimentos.

Pero, antes de nada…

¿Qué es solarpunk?


Un futuro utópico en el que los humanos vivimos en armonía con el medio ambiente, mezclando tecnología, arte y naturaleza.

A diferencia del cyberpunk, distopía en la que generalmente hemos destruido el planeta o casi y las multinacionales gobiernan el mundo a través de los más insospechados sistemas de control tecnológico


¿Cómo participar en la convocatoria Solarpunk?

Si quieres participar, envíanos tus bocetos, diseños, ideas escritas o proyectos totalmente documentados de robots autónomos o instalaciones por email a solarpunk@molinolab.org y/o compartiendolo en las RRSS con el hashtag #MolinoSolarPunk. Idealmente basados en los espacios de MolinoLab, dónde posteriormente los construiremos.

Valoraremos en la propuesta el uso de energías renovables y la reutilización de material electrónico (componentes de ordenadores viejos, impresoras) a los que darles una nueva vida en nuestro bosque.

¿Qué puedo ganar?

Si tu diseño, boceto, proyecto o idea está entre lxs elegidxs, te invitaremos a venir a la semana temática SolarPunk de forma gratuita. Aprenderás junto con el resto de participantes de electrónica, programación, diseño, escultura y materializaremos juntxs tu diseño.

Espacios

Os proponemos una serie de espacios o lugares que creemos que dan más juego para esto, pero puedes elegir cualquier otro de MolinoLab.

Aquí tenéis un zip con las fotografías sin comprimir

Bfff, estoy perdidx, no sé por dónde empezar

Comprensible, os dejamos dos ejemplos que @tumbalavaca ha realizado para inspiraros. No os cortéis, no se pierde nada por intentarlo, no hay idea demasiado loca, soñad a lo grande, ya nos buscaremos la vida a la hora de realizarlo XD.

Ejemplo 1: Saúcoficina

Crear un espacio de trabajo dentro del sáuco, con un asiento cómodo para trabajar o meditar, con una mesa abatible. Dispone de una placa solar para obtener energía que se almacena en una batería hecha con pilas de portátil. Esta batería, alimenta la bombilla led, los altavoces y permite cargar el móvil. Es a la vez una instalación sonora que amplifica y reproduce por los altavoces, los sonidos del bosque, gracias a un micrófono direccional.

Diseño creado por @tumbalavaca
Diseño creado por @tumbalavaca

Ejemplo 2: Streaming cigüeñal

Esta instalación, alimentada por energía solar, permite visualizar en tiempo real, in situ y mediante streaming, la vida del nido de cigüeñas.

Gracias a una cámara instalada frente al nido y un microordenador que recibe la señal y la emite. Todo ello alimentado por una placa solar y un molino eólico, almacenando esa energía en una batería de pilas de portátil.

Reforma de la nave

El objetivo de este proyecto es reformar la nave para poderlo convertir en un espacio de trabajo cómodo y agradable. En un espacio multidisciplinar dónde realizar actividades, desde talleres a actividades de expresión corporal, desde proyecciones a exposiciones.

Queremos que la nave cumpla las siguientes funciones:

  • Taller de creación (Un espacio dónde organizar y utilizar las herramientas de madera, metal, electrónica, plástico así como las herramientas de prototipado, impresora 3D, cortadora CNC)
  • Espacio diáfano dónde realizar actividades de expresión corporal, danza, yoga, etc
  • Espacio de coworking (Con mesas, sillas, enchufes, etc)
  • Cafetería (Dónde prepararnos los cafés, tés, infusiones, etc)
  • Estudio de música.

Nave taller (180.65 m2)

  • El suelo es de cemento
  • Las paredes son de cemento con algunas partes de adobe
  • Tres portones metálicos
  • Techos de madera
  • Tejado de teja árabe y uralita
    • Uralita – 76.1 m2
    • Teja – 103.46 m2

Estudio música (53.90 m2)

  • El suelo es de cemento
  • Las paredes son de cemento con algunas partes de adobe
  • Techos, vigas de hormigón armado
  • Tejado de uralita – 53.90 m2

En el plano técnico puedes consultar todas las medidas de la nave.

Plano técnico Nave Taller

Si quieres, también puedes descargar la información de este post en pdf, sin el plano técnico.